martes, 29 de enero de 2008
Lo que riego
Tomates. Verano en Villabrázaro
Higuera. Verano en Villabrázaro
Nectarinas. Verano en Villabrázaro
Photo. Invierno en Madrid
sábado, 12 de enero de 2008
Matanza de lobos en Castilla y León
RECOGIDA DE FIRMAS CONTRA LA MATANZA DE LOBOS EN CASTILLA Y LEON
"Esta recogida de firmas es para manifestar nuestro rechazo a la próxima aprobación por parte de las Cortes Regionales de Castilla y León del Plan de Conservación y Gestión del Lobo Ibérico en Castilla y León porque dicho plan considera a la caza la herramienta prioritaria de gestión para una especie clave en los ecosistemas y de Interés Comunitario (Directiva 1992/43/CEE), como es el lobo. Además, dicho plan incumple la legislación de la Unión Europea al permitir la captura de ejemplares al sur del Duero, incrementa el aprovechamiento cinegético en los espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000 (que suponen el 23 por ciento de la superficie regional) y en lugares donde la conflictividad socioeconómica por daños al ganado es reducida (comarcas centrales de Castilla y León), subestima la mortalidad ilegal (sólo existen 10 denuncias por furtivismo de lobo desde 1993), y carece de objetivos cuantificables para permitir conectar la población lobuna de Castilla y León con las gravemente amenazadas del sur peninsular (tal y como señala la Estrategia para la Conservación y Gestión del Lobo en España, aprobada en 2005). ¿Cómo va a lograrse este objetivo si el número de lobos cazables en Castilla y León va a cuadruplicarse?. Este Plan pretende que incrementando la caza legal se va a reducir el furtivismo, pero este tipo de asunción no parece fundamentada en ningún tipo de evidencia concluyente y puede resultar contraproducente"
En este enlace se puede FIRMAR, debajo del escrito anterior hay un botón que dice "Firmar esta campaña", donde introduciendo nombre, NIF y correo electrónico queda realizado el trámite. Por ahora van 2503 firmas, a ver si se pueden recoger unas poquitas más:
Creo que el lobo es una especie que siempre ha convivido entre nosotros, y que se debe proteger, no aniquilar. Que los ganaderos perjudicados reciban las correspondientes indemnizaciones de manera rápida, y que se deje vivir a esta especie amenazada tantos años, de una manera tranquila, pues además de su belleza, es necesaria para el equilibrio del ecosistema. Recojamos el testigo que nos pasó Félix Rodríguez de la Fuente, y hagamos que este animal se libere por fin de los tópicos negativos que ha sufrido a lo largo de los años.
martes, 18 de diciembre de 2007
El merendero del plantío
Esta entrada ha surgido a partir de una conversación familiar, al desconocer mi hija que existió un merendero en el plantío. Creo que puede resultar interesante esta pequeña historia para los que la desconocen.
Este merendero estaba situado a la entrada del plantío, y estuvo abierto durante los años 40 hasta mediados de los 50, siendo un lugar de recreo donde acudían muchos benaventanos, por lo general juventud, que llegaban en el tren a Villabrázaro para bañarse en el río.
Asimismo, era punto de encuentro de los jóvenes del pueblo y los novios, que solían pasear los días de fiesta por el camino del plantío.
Era conocido como el "merendero" del Señor Bernabé, pues era quien lo regentaba, un paisano de Villabrázaro, que abría este pequeño negocio en verano, y el resto del año trabajaba como carpintero junto a su padre.
El merendero en sí, era pequeñito, con un techado y un mostrador. No recuerdo bien si había mesas, porque lo que me han contado es que la gente se reunía en la barra a tomar refrescos y alguna ración.
Para la época, era un bonito lugar de esparcimiento, donde las personas se podían encontrar para pasear y tomar algo, y también un pequeño "lugar turístico", que despertaba cierta curiosidad por ver quiénes acudían de Benavente, aunque tengo entendido que no había relación entre éstos que se iban a bañar y los lugareños, que simplemente iban a pasear.
Desconozco el motivo y la fecha exacta de la desaparición del merendero, pero sí sé que la gente de Benavente que solía acudir, dejó de hacerlo después de un lamentable accidente de un chico en el río.
Agradecería que pongáis comentarios con anécdotas, correcciones, detalles, datos, fotos, para completar lo más posible esta descripción
sábado, 1 de diciembre de 2007
El hinojo
El hinojo es una planta que crece abundamente en los caminos de Villabrázaro. Durante la Edad Media se consideró al hinojo como una planta mágica, capaz de deshacer los designios de la brujería. Era costumbre, la víspera del solsticio de verano, colgar un manojo de hinojo en la puerta de la casa para ahuyentar los malos espiritus.
Nosotros la recogemos por sus propiedades para equilibrar las funciones del sistema digestivo: favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduce la hinchazón y las flatulencias, aunque también posee otros beneficios medicinales.
Como es gratis, cualquiera que se pasee en verano por allí, puede recolectar.
El proceso es el siguiente. Cuando estén abiertas las flores amarillas, que generalmente es en agosto, te vas con unas tijeras y una bolsita, y empiezas a cortar los manojillos de flores. Un gran "criadero" este verano ha sido la cuesta de las escuelas. Seguidamente, se extienden y se dejan secar en un lugar sombreado, pues aunque no lo parezca, están húmedas.
Se van dando vueltas de vez en cuando, hasta que las flores se vayan reduciendo y tendiendo a quedarse molidas.
Una vez secas, se friccionan un poco con las manos para terminar de molerse, y se apartan los pequeños tallitos que hayan podido quedar unidos a las flores.
Después de molidas, se vuelven a dejar secar aún más hasta que se convierten como en granitos diminutos.
Cuando estén del todo secas, se envasan en un bote de cristal. Nosotros la utilizamos en tisanas, se cuece y filtra, y queda una infusión con exquisito sabor a anís. No tiene una caducidad definida, la recolección de un año puede usarse durante otros tantos.
Una vez que termina la floración, que suele ser en Septiembre, estas flores se convierten en grana, que también se recoge de la misma forma anteriormente descrita. La única diferencia es que se almacenan estos granitos que parecen anises. La eficacia es la misma, quizás un poquito más fuerte la grana.
Nosotros la recogemos por sus propiedades para equilibrar las funciones del sistema digestivo: favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduce la hinchazón y las flatulencias, aunque también posee otros beneficios medicinales.
Como es gratis, cualquiera que se pasee en verano por allí, puede recolectar.
El proceso es el siguiente. Cuando estén abiertas las flores amarillas, que generalmente es en agosto, te vas con unas tijeras y una bolsita, y empiezas a cortar los manojillos de flores. Un gran "criadero" este verano ha sido la cuesta de las escuelas. Seguidamente, se extienden y se dejan secar en un lugar sombreado, pues aunque no lo parezca, están húmedas.
Se van dando vueltas de vez en cuando, hasta que las flores se vayan reduciendo y tendiendo a quedarse molidas.
Una vez secas, se friccionan un poco con las manos para terminar de molerse, y se apartan los pequeños tallitos que hayan podido quedar unidos a las flores.
Después de molidas, se vuelven a dejar secar aún más hasta que se convierten como en granitos diminutos.
Cuando estén del todo secas, se envasan en un bote de cristal. Nosotros la utilizamos en tisanas, se cuece y filtra, y queda una infusión con exquisito sabor a anís. No tiene una caducidad definida, la recolección de un año puede usarse durante otros tantos.
Una vez que termina la floración, que suele ser en Septiembre, estas flores se convierten en grana, que también se recoge de la misma forma anteriormente descrita. La única diferencia es que se almacenan estos granitos que parecen anises. La eficacia es la misma, quizás un poquito más fuerte la grana.
martes, 20 de noviembre de 2007
Niñas en la escuela, años 30
Esta foto me la ha pasado este verano de 2007 mi vecina la señora Benita Mayo. En ella se puede observar a las niñas escolarizadas en el pueblo en los años 30. No sabemos con exactitud la fecha de la foto, pero hablando con personas que aún viven y aparecen en ella, calculo que será de 1933 o 1934.
El número de niñas que iban a la escuela en aquella época rondaba la cincuentena. La misma foto existe con los niños, con una cantidad parecida de chavales escolarizados. En total, había en esa época una población de unos cien niños que iban a clase.
Varias de las niñas que aparecen en ella, emigraron a Argentina. Otras, lamentablemente, ya no están entre nosotros, y las que han podido aún reconocerse en la foto, se han emocionado al verse tan peques. Es curioso observar como aparecen grupos de hermanas, así como dos bebés.
La misma foto existe con los niños en este blog: Niños en la escuela, años 30
(Pulsar en la foto para hacerla más grande)
El número de niñas que iban a la escuela en aquella época rondaba la cincuentena. La misma foto existe con los niños, con una cantidad parecida de chavales escolarizados. En total, había en esa época una población de unos cien niños que iban a clase.
Varias de las niñas que aparecen en ella, emigraron a Argentina. Otras, lamentablemente, ya no están entre nosotros, y las que han podido aún reconocerse en la foto, se han emocionado al verse tan peques. Es curioso observar como aparecen grupos de hermanas, así como dos bebés.
La misma foto existe con los niños en este blog: Niños en la escuela, años 30
(Pulsar en la foto para hacerla más grande)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)